miércoles, 14 de diciembre de 2011

Relación de titulares nacionales e internacionales y hechos históricos


Hemos realizado, basándonos en el catálogo temático de la Guerra Civil realizado por la Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores, una selección de titulares de publicaciones nacionales e internacionales, con los hechos más significativos de cada día de aquella convulsa semana en España

17 de Julio
En Melilla empieza la sublevación, a las diez de la mañana. Los sublevados ocupan Ceuta, sin lucha. El Protectorado español de Marruecos queda totalmente dominado por el alzamiento militar.

18 de Julio
El general Mola inicia la sublevación en Navarra, dominando rápidamente Pamplona. A él se han unido los carlistas. Triunfa la sublevación militar en las principales islas de Canarias, en Cádiz y en Córdoba. EN cambio fracasa en Cartagena y Murcia. En Sevilla, los sublevados dominan la ciudad, excepto los barrios de Triana, San Marcos, el Pumarejo, la Macarena y San Julián.

En Jaén no hay pronunciamiento. La ciudad queda rápidamente controlada por milicianos izquierdistas.
El presidente del gobierno, Casares Quiroga, dimite. Azaña designa a Martínez Barrio para sustituirle. Éste intenta negociar telefónicamente con Mola, pero el sublevado se niega.

1936.- Jul 18 – La Prensa, ManaguaUn golpe militar derrocó al gobierno español. Hay anarquía en Madrid. Asesinatos en las calles. Se establece la dictadura militar. Los comunistas luchan por atrapar el poder.

19 de Julio
En Madrid y Barcelona es sofocado el levantamiento gracias a la Guardia Civil, las fuerzas de Asalto y las masas proletarias, a las que, tras algunas vacilaciones iniciales, se les han distribuido armas.

Triunfa el alzamiento en Burgos, Álava, Segovia, Ávila, Palencia, Valladolid, Zamora, Salamanca, Cáceres, Huesca, Zaragoza, Teruel y Baleares (excepto Menorca). Fracasa en Barcelona, Bilbao, Valencia, Santander, Málaga y Huelva.

Los sublevados controlan la situación en Vitoria. Sale la primera columna bilbaína contra Vitoria.
Giral forma nuevo Gobierno.

TITULARES
1936.- Jul 19 – La Veu de Catalunya, BarcelonaSublevació Militar. Les Joventuts Socialistes Unificades de Catalunya, al poble catalá I a les joventutsantifeixistes. (Sublevación Militar. Las Juventudes Socialistas Unificadas de Catalunya, al pueblo catalán y a las juventudes antifascistas).

1936.- Jul 19 – La Publicitat, BarcelonaUna subversió militar iniciada per les forces del “tercio” al Marroc I secundada pel General Franco a Canàries I a la Peninsula per forces de Sevilla, ha estat dominada pel Govern de la República. (Una subversión militar iniciada por las fuerzas del "tercio" en Marruecos y secundada por el General Franco en Canarias y en la Península por fuerzas de Sevilla, ha sido dominada por el Gobierno de la República.
).

1936.- Jul 19 – Diario de Navarra, PamplonaEl General Mola declara el estado de guerra para toda Navarra. Hoy a las diez de la mañana, el General Mola dirigirá una alocución a España, desde Radio Navarra.

20 de Julio
En Bilbao y San Sebastián triunfan las fuerzas leales a la República en colaboración con el PNV.
Triunfa la sublevación en León, Logroño, Lugo, Vigo, Orense y Pontevedra. Fracasa en Madrid, Lérida, Gerona, Menorca, Castellón y Tarragona.

En Toledo, donde no hay sublevación, el coronel Moscardó atrinchera a la Guardia Civil y a sus familiares en el Alcázar.

Llegan a Sevilla los primeros legionarios aerotransportados desde África.

Una vez aplastada la sublevación en Barcelona, el general Goded se rinde en Capitanía. Por radio, se dirige a los suyos diciéndoles que no continúen el derramamiento de sangre y eximiéndoles del compromiso contraído.

En Madrid, las masas obreras asaltan el Cuartel de la Montaña, donde se habían hecho fuertes los rebeldes.

TITULARES
1936.- Jul 20 – The Globe, TorontoCivil War In Spain; Rebels Drive North. Leftist Regime Arms Citizens to Defend Madrid. (Guerra Civil en España. Los rebeldes se conducen hacia el norte. Un ejército de civiles de izquierdas para defender Madrid).

21 de Julio
Fracasa el alzamiento en Almería.

TITULARES
1936.- Jul 21 – Treball, BarcelonaEls Militars feixistes s’aixequen contra la Republica.( Los militares fascistas se levantan contra la República.).

1936.- Jul 21 – Diario de Navarra, PamplonaNavarra por España. Pamplona, en estrecho y cordialísimo abrazo con el Ejército, Requetés y Falange, vitoreó a España y a Navarra con entusiasmo indescriptible en todo el dia del domingo. El General Mola, en medio de emoción intensísima, es aclamado sin cesar con vítores aclamantes a España.

1936.- Jul 21 – La Prensa, Managua Bombardeo en las calles de Sevilla.

22 de Julio
Fracasa el alzamiento en San Sebastián, Guadalajara y Alicante. Triunfa en Albacete, donde el Frente Popular había declarado una huelga revolucionaria.

TITULARES
1936.- Jul 22 – La Noche, Barcelona Han sido aniquiladas las fuerzas fascistas.

1936.- Jul 22 – La Publicitat, Barcelona La Sublevació feixista. (La sublevación fascista).

1936.- Jul 22 – Solidaridad Obrera, Barcelona – ¡No pasaran!. Cuarto día de revolución. El recuerdo de los camaradas inmolados por el plomo de la reacción y los centenares de jóvenes que han ofrendado su vida nos dan arrestos para oponernos al avance de la hiena reaccionaria.

1936.- Jul 22 – El Día Gráfico, BarcelonaLa Sublevación militar contra la República. La guarnición de Barcelona se sublevó en la madrugada del domingo, siendo batida y reducida por las fuerzas populares, las de Asalto, Guardia Civil, Carabineros y Mozos de Escuadra.

1936.- Jul 22 – Estat Catala, BarcelonaContra el feixisme.(Contra el fascismo).

1936.- Jul 22 – La Humanitat, BarcelonaNo han passat!!!. Les tràgiques jornades de Barcelona. El Govern de Catalunya crea les Milicies Ciutadanes conta el feixisme. (¡No han pasado!. Las trágicas jornadas de Barcelona. El Gobierno de Cataluña crea las Milicias Ciudadanas cuenta el fascismo.
).

1936.- Jul 22 – La Vanguardia, BarcelonaHa sido dominada totalmente la sublevación militar. Fueron capturados el General Goded y gran número de jefes y oficiales. El gobieno de la Generalidad de Cataluña se ha incautado de “La Vanguardia!.

1936.- Jul 22 – L’instant, BarcelonaA Catalunya no existeix cap focus sediciós. El Govern de la República va dominant la situació en gairebé tot Andalusia I s’espera que Sevilla es rendirá d’un moment a l’altre. (En Cataluña no existe ningún foco sedicioso. El Gobierno de la República está dominando la situación en casi toda Andalucía y se espera que Sevilla se rindade un momento a otro.
)

1936.- Jul 22 – Las Noticias, BarcelonaSubleváronse el domingo varios regimientos de la guarnición de Barcelona, logrando, tras ruda lucha, dominar la sedición los elementos afectos al Gobierno. Combatióse encarnizadamente en numerosos puntos de la ciudad, siendo muchas las víctimas e importantes los desperfectos.

1936.- Jul 22 – El Noticiero Universal, BarcelonaEl movimiento sedicioso ha sido vencido rápidamente en Barcelona.

1936.- Jul 22 – Diario de Navarra, PamplonaCamino de la Victoria. El movimiento salvador del Ejército y las fuerzas de voluntarios sigue obteniendo los objetivos propuestos.

1936.- Jul 22 – Ultima Hora, BarcelonaAssassins!!!. La canalla feixista ha ensangonat les terres de la República. (Asesinos!!!. Los canallas fascistas han ensangrentado las tierras de la República).

1936.- Jul 22 – El Diluvio, Barcelona -- ¡¡Abajo el fascio!!. La España republicana ha sabido triunfar heroicamente de las mesnadas reaccionarias y militaristas.

1936.- Jul 22 – La Prensa, ManaguaAsturias está en poder de los rebeldes.

martes, 13 de diciembre de 2011

La prensa en Catalunya

INTRODUCCIÓN
En Catalunya el diario más vendido era La Vanguardia. llegó a ser el primer diario de España y uno de los principales de Europa.

La Vanguardia comenzó a rodar el 1 de febrero de 1881, fundada por los hermanos Godó. Definido entonces como "Diario político de avisos y noticias", nació como órgano de expresión de una fracción del Partido Liberal de Barcelona, que aspiraba a conseguir la alcaldía de la ciudad.

El rotativo siempre se mantuvo fiel al espíritu de la burguesía catalana liberal y moderna de las primeras décadas del XX. Nada más comenzar la Guerra Civil Española y sucedido el golpe de Estado, el periódico fue incautado por el Gobierno autónomo catalán de la Generalitat el 19 julio de 1936.

Primera portada de La Vanguardia Española 10/9/36
Estuvo dos días sin publicar, hasta el 22 de julio. La Vanguardia pasó a ser el principal órgano de expresión de la Generalitat de Catalunya y después, del Gobierno de la República. En el periódico participaron intelectuales como Antonio Machado, Pere Bosch i Gimpera o Ramón J. Sender, entre otros.

Con la victoria del bando franquista, Carlos Godó recuperó el control financiero del diario, y fue obligado a cambiar su cabecera por la de La Vanguardia Española. Hecho que comenzó a darse el jueves 10 de septiembre de 1936. Luis Martínez de Galinsoga y de la Serna, periodista y candidato a las elecciones de febrero de 1936 por el partido antirrepublicano Renovación Española y hasta mayo de 1939 director del ABC en Sevilla, fue nombrado nuevo director de La Vanguardia Española por Ramón Serrano Suñer, ministro de Gobernación del gobierno franquista y cuñado del caudillo, quien delegó en Galinsoga la tarea de la castellanización expresa del periódico y su alejamiento de  influencias regionalistas.


En La Vanguardia aparecen las impresiones de otros diarios sobre cuestiones de distinto orden, como el asesinato de Calvo Sotelo “La Publicitat”, “La Veu de Catalunya”, “El Día Gráfico”.

La Veu de Catalunya
Vaticinio de que habrá una Guerra Civil tras lo ocurrido con el Teniente Castillo y Calvo Sotelo. “O se acaba con esto, o esto acabará con nosotros y con la República”. “O s'acaba amb això inmediatament o això acabarà amb nosaltres i amb la República”.

La Publicitat
Creen que hay conexiones entre los dos asesinatos pero “las informaciones autorizadas no les permiten señalar con exactitud”.

Según ellos es inhumado establecer diferencias entre los muertos, pero las realizan. Honor profesional de quienes se consagran voluntariamente al servicio del Estado (Calvo Sotelo) y los que se meten a puestos específicos no podrán alegar que se pongan en peligro trabajando, ya que estaban avisados de ello.

El Día Gráfico
Llaman a la cordura y a que el Gobierno y los partidos políticos hagan algo por enmendar la situación existente.
“Hay que terminar con la caza al hombre (…) porque si no, el desenfrenamiento de los instintos será ilimitado y la guerra civil se enseñorearía de las calles españolas más de lo que está, con extensiones indominables”.

Noticias diversas (agujero en blanco) página 8
Registros domiciliarios: Elemento de la derecha que se apellida Martí. Al que se buscaba es al presidente de Falange, señor Bassas Figa, quien se halla en Madrid.

En la página 21 en el congreso, huecos en blanco en la Información nacional.

«La Época», suspendida
Esta tarde enviaron un oficio al periódico «La Época» en el que el Gobierno le comunicaba, la suspensión indefinida de la publicación de dicho diario por no haberse publicado ayer.

16 julio de 1936

Página 19 (Información nacional) Está casi vacía.
Página 20 “A la hora de comenzar la tirada de este numero de LA VANGUARDIA (tres de la madrugada), nos comunican del departamento de Censura de la Consejería de Gobernación que acaban de recibir un telegrama del Ministerio de la Gobernación prohibiendo la publicación de los textos taquigráficos o resumidos de los discursos pronunciados ayer en la reunión celebrada por
la Diputación Permanente de las Cortes.

Teniendo las planas correspondientes confeccionadas y habiéndonos atenido en todo momento a las instrucciones recibidas de la Censura durante todo el transcurso de la noche referentes a la forma en que se podía publicar la información a que venimos refiriéndonos, nos vemos en la necesidad de retirar dicha información, dando solamente la pequeña reseña que encontrarán nuestros lectores al principio de página anterior.”

Página 21, sólo tiene un faldón de publicidad.
Página 22, una esquela y media columna de lo que ocurrió durante la sesión y tras ella.
Página 23 Podrán publicarse íntegramente los discursos pronunciados en la reunión, copiados del «Diario de Sesiones»

Página 24: SANGRIENTOS INCIDENTES AL REGRESO DEL ENTIERRO DEL JEFE DE RENOVACIÓN ESPAÑOLA
Por causas ajenas a nuestra voluntad, no nos fue posible publicar en nuestra edición de ayer, la siguiente información: Intento de manifestación. Cargas de la fuerza pública. Dos muertos y varios heridos.

DE LA MUERTE DEL SR. CALVO SOTELO
Aclaración importante
En los primeros momentos se dijo que la camioneta del cuerpo de Asalto que se detuvo frente a la casa del señor Calvo Sotelo conducía un grupo de guardias de Asalto y también de la Guardia civil.
Las investigaciones posteriores de la Policía han permitido poner en claro, sin embargo, que en el domicilio del ex ministro de la dictadura no se presentaron más que guardias de Asalto y algunos paisanos.
Debidamente informados, y en honor a la verdad, aclaramos la información que en los primeros momentos circuló por Madrid.

En La Vanguardia aparecen las impresiones de otros diarios sobre cuestiones de distinto orden, como el estado del gobierno y de la actualidad política de entonces en publicaciones como “Ahora”, “Política” y “El Socialista”, bajo el título de “Comentario de prensa”.

Ahora
Inexistencia de diálogo entre Gobierno y oposición. Se gobierna desde la mayoría pero, “se debe cuidar más aún el amparo de las minorías que la satisfacción de las mayorías”.

Política
Condena la actitud de los sindicalistas, que estima inexplicable y contraproducente. “Como los trabajadores consiguen mejoras importantísimas de índole moral y material es usando de los recursos que les proporciona la legislación social de la República”.

La prensa nacionalista vasca

El PNV muestra una gran presencia en el País Vasco entre la etapa de la caída de la Dictadura y el inicio de la guerra civil. Tanto era así que al rededor del 40% de los periódicos vendidos en el País Vasco y Navarra pertenecian a diarios propios y simpatizantes de este partido político.
Las publicaciones teóricas y culturales del PNV se repartían basicamente en Bilbao y San Sebastian. Editadas en Bilbao se podían encontrar "Euzkerea", desde 1930 hasta 1936, "Aberri Eguna" que solo aparecería en el año 1932, y "Euskal-erría".
 
Entre las publicaciones nacionalistas donostiarras se encontraban títulos como "Yakintza", revista bimensual que editó su primer número en enero de 1933 y que publicó su último número en vísperas de la guerra civil. Uno de sus redactores, Aitzol, el encargado de la sección "El día" murió a manos de las tropas franquistas en octubre de 1936.
En Tolosa también se editó "Antzerti", publicación de la que aparecerían publicados 54 números desde 1931 hasta 1936.
 
Finalmente destacamos la que fue la revista nacionalista más importante de Bilbao, "Bizkaitarra", editada en 1930-1931, daba voz al sector más radical del nacionalimo y estaba muy unida a la publicación que hemos dedicido analizar "Euzkadi". 

Tabla realizada por Antonio Checa Godoy extraída de su libro "Prensa y partidos políticos durante la II República"

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PERIÓDICO EUZKADI

Rotativa "Goss" del diario Euzkadi. Foto de "El Correo"
El diario "Euzkadi", también conocido como "el gran  diario nacionalista", fue un periódico nacionalista vasco  que durante la Segunda República Española fue órgano  de prensa oficial del Partido Nacionalista Vasco. El diario comenzó a publicarse en Bilbao en el año 1913 y cesó su actividad en 1937, después de que Bilbao cayera en  manos de los franquistas y las tropas inmovilizaran sus  rotativas. Tras este suceso, el 6 de julio de 1937 el  periódico "El Correo Español", diario antinacionalista que utilizó muchas de sus páginas para criticar al PNV y a su   propio medio de comunicación (el periódico "Euzkadi"),  se sirvió de las instalaciones secuestradas al periódico  "Euzkadi" para publicar su primer número como diario  dependiente de La Falange Española Tradicionalista y de  las JONS.
 
Muchos de los periodistas que participaron  plasmando su ideología en "Euzkadi" fueron personajes importantes pertenecientes a la sociedad vasca y navarra, como por ejemplo, Lauaxeta y Nicolás Ormaetxea. Parte de la comunidad vasca demandaba un medio que no solo informara, si no que también les enseñara parte de la ideología jeltzale y estuviera adaptado a los nuevos tiempos.El diario supo responder a esta necesidad del pueblo y por ello consiguió ser el diario más vendido de Euskadi.

ANÁLISIS DE LA COBERTURA DEL DIARIO EUZKADI

Decidimos analizar el tratamiento que este periódico dio a la noticia del Alzamiento Nacional de julio de 1936 y para ello elegimos buscar los periódicos publicados los días previos y anteriores al suceso, el análisis se ha relizado de las publicaciones encontradas entre el día 15 y el día 20 de julio de 1936:

- Día 15 de julio de 1936: En la portada de este día los periodistas hacen mención al asesinato del diputado derechista Calvo Sotelo. Afirman que Sotelo era un enemigo declarado que quería acabar con el movimiento nacionalista en Euskadi y que este suceso ha eclipsado el tema de El Estatuto Vasco. Aún así, lamentan las trágicas circunstancias en las que ocurrió su muerte.
 
Recorte del día 15
En la segunda página se sigue hablando de su asesinato y también se habla de la muerte del teniente Castillo, se dan detalles de como fueron sus muertes y sus entierros.
En la misma página se habla de la censura del Gobierno en los periódicos "Ya" y "La Época", que al parecer habían quedado suspendidos indefinidamente al infrigir las normas de censura previamente estabalcidas. En las próximas páginas se seguirá hablando del asesinato de Sotelo.

Recortre del día 18
- Día 16 de julio de 1936: Vuelve a aparecer un texto en portada relacionado con el asesinato de Calvo Sotelo aunque esta vez se trata de una respuesta que el periódico hace tras a haber recibido una carta de uno de sus lectores acusando al diario de ondear la Ikurriña en el balcón de su redacción el día de la muerte del diputado. El lector acusa al periódico de haber cometido ese acto con mala intención pero el diario se defiende diciendo que la bandera ya estaba ondeando antes de tener noticia de su asesinato. En las siguientes páginas se vuelve a tratar el asesinato.
También se escribe de nuevo sobre el tema de la censura y el periódico anuncia que el diario "Ya" ha reaparecido y ha vuelto a publicar con normalidad después de demostrar ante el Gabinete de Censura que no habían infringido ninguna de sus prevenciones.
Además publican que los diarios "Claridad" y "Política" han sido multados con una cantidad de 2.000 pesetas cada uno. En el texto no se especifica el motivo pero se puede intuir que la multa se debe a la publicación de información inapropiada por parte de los periódicos anterioremente citados.

 - Día 17 de julio de 1936: A lo largo del periódico se reitera en varias ocasiones que en diferentes ciudades españolas reina la traquilidad pese a la inestabilidad palpable en toda España esos días.
El presidente de la Generalitat declara que hay un clima tranquilo y el consejero de Gobernación de Barcelona afirma que los españoles están tranquilos porque no se permitirá que se lleve a cabo ningún intento de subversión.
En otra página del periódico se publica que el estado de alarma en Ceuta y Melilla se va a prorrogar
durante un mes y una vez más se vuelve a decir que en la calle sin embargo, reina la tranquilidad.
También se anuncia que Bizkaia se encuentra en un estado de paz y civismo absoluto, y los redactores añaden que no han recibido ninguna noticia alarmante en sus redacciones.

- Día 18 de julio de 1936: Curiosamente la mayoría de noticias que se pueden leer en la portada de este día están relacionadas con el euskera y con la importancia del idioma.
En la segunda página se publica que el señor Etxebarria Novoa ha declarado que todos los españoles pueden estar tranquilos pese a la situación de incertidumbre ante la que se encuentra el país.
Más adelante podemos leer un texto encabezado por el título "¡¡La Guerra!!". En el texto se habla de la situación general de convulsión en la que se encuentra el mundo entero y el peligro que esto conlleva.
- Día 19 de julio de 1936: El periódico se hace eco del alzamiento de Franco y publica en portada una nota escrita en mayúsculas y enmarcada en la que se anuncia la sublevación. En la nota el diario se declara del lado de la ciudadania y la republica.
Recorte del día 19
Escrito en otro recuadro diferente se puede leer que se suspenden todos los actos nacionalistas anunciados para el día 19.
La segunda página encabezada por el titular "EL GOBIERNO ACTUA ENERGICAMENTE", dedica casi todas sus líneas al alzamiento. Anuncian que se anula el estado de guerra declarado por los facciosos y que se decreta que se disuelvan las unidades que han tomado parte en el movimiento.
También se puede leer que el Ministerio de La Gobernación  declara que la emisora de radio de Ceuta solo trata de sembrar la alarma. La emisora había anunciado que varios buques ocupados por rebeldes se dirigían a la península. El periódico publica que el Ministerio explicó que todo esto era mentira y que la emisora de Ceuta solo trataba de hacer creer a los españoles que toda España se había declarado en estado de guerra. A esta noticia le siguen varias en las que se anuncia la destitución de los generales Queipo de Llano, Franco, Cabanellas y González Lara. En definitiva, todas las informaciones de la página quieren hacer ver a sus lectores que el Gobierno se encuentra unido y que han conseguido acabar con el alzamiento.

Recorte de la portada del día 19
- Día 20 de julio de 1936: No encontramos nada publicado en este día. Deducimos que debido a la sublevación y el estado de peligro, el diario se vio obligado a detener sus rotativas.

lunes, 12 de diciembre de 2011

El tratamiento de la prensa en el Alzamiento Nacional

INTRODUCCIÓN
Tetuán, 17 de julio de 1936
La prensa en los primeros días del alzamiento
Después del 17 de julio de 1936, la prensa española conoció una fase distinguida en su historia, sufriendo divisiones a causa de los problemas que conoció el gobierno de entonces y también entre los propios partidos políticos y las organizaciones que la apoyaban. Durante el comienzo de la guerra civil, se cerraron sedes de  prensa ligados a partidos de derecha, regionales o monárquicos. Paralelamente siguieron publicando varios periódicos de empresas privadas y de partidos de derecha como ABC, El siglo futuro, La época, Ya, El debate, La voz, La liberal. También los partidos comunistas publicaron durante esta delicada temporada varios periódicos como: Política, Semanario republicano de izquierda, también se publicaron revistas tales como El mono azul, Hora de España etc. Todos los periódicos y revistas mencionados, publicaron noticias detalladas sobre los bandos enfrentados, y sobre los soldados, civiles, el gobierno de la República, la situación socioeconómica en las ciudades durante la guerra.
                                                                                                                                                                                           
La prensa de Madrid o la prensa afiliada a la Segunda  Republica  lanzaron una campaña feroz contra la rebelión franquista, describiendo su movimiento como lo más repugnante y negativo. 
Al mismo tiempo la prensa de Izquierdas y los sindicatos que apoyan a la Segunda Republica utilizaron el mismo método durante toda la Guerra Civil. Las influencias de la guerra eran enormes sobre la prensa española en general y la de Madrid en particular, alcanzando hasta la prensa marroquí publicada en la zona del protectorado español.



LA PRENSA DEL BANDO NACIONAL
Tras el 18 de julio de 1936, la Prensa madrileña inició una nueva etapa, en la que la censura se convirtió en algo normal en una guerra que exigía la militancia de la Prensa.

Desde el alzamiento y durante toda la contienda se editaron en Madrid varios tipos de periódicos: los grandes diarios vinculados a la empresa privada, periódicos y revistas de los partidos republicanos de izquierda y la nueva Prensa surgida con la guerra.

Las publicaciones periódicas en la España republicana se caracterizaron por su gran diversidad. Diversidad que respondía a la heterogeneidad del mismo Gobierno, y de los partidos y organizaciones que respaldaban al Gobierno de la República.
Con el estallido de la guerra se produjeron la incautación de periódicos de derechas, conservadores y monárquicos. Y otros pasaron a organizaciones sindicales y partidos de izquierda como ABC, El Siglo Futuro, La Época, Ya, El Debate, Ahora, etc.
Junto a éstos seguían publicándose los diarios republicanos de izquierda relacionados a grupos empresariales, como Heraldo de Madrid, Diario de la Noche, El Sol, Diario de la Mañana del Partido Comunista, La Voz, El Liberal, La Libertad, y otros muchos.

Dentro de las ediciones de la nueva Prensa de guerra que se encargó de la  información sobre los frentes y de la formación política de los soldados y civiles, y al tiempo estimuló la moral y la conciencia de victoria destacaron: Milicia Popular , diario del Quinto Regimiento de Milicias Populares, en el que escribieron entre otros Ramón J. Sénder, José Bergamín, Rafael Alberti, Miguel Hernández y Antonio Machado; Octubre, Boletín de los batallones Octubre y Largo Caballero; Joven Guardia, Boletín del Regimiento Pasionaria de Madrid, etc.



Diarios más próximos al alzamiento
Portada de un ejemplar de Acción Española
Acción Española. fue el nombre que recibió una sociedad cultural constituida en Madrid en octubre de 1931, a los pocos meses de proclamarse la República del 14 de abril, y fue el nombre de una revista doctrinal católico-monárquica cuyo primer número apareció en diciembre de 1931, independiente de la sociedad cultural, aunque promovida por el mismo grupo de personas. La revista Acción Española se publicó, primero quincenal y después mensualmente, hasta el inicio de la guerra civil, salvo tres meses de suspensión gubernativa, de agosto a noviembre de 1932, como represalia por la fracasada intentona del general Sanjurjo.

El último número regular publicado fue el 88, en junio de 1936. En los primeros meses de la guerra fueron asesinados tres de los colaboradores más asiduos de la revista: José Calvo Sotelo, Víctor Pradera y Ramiro de Maeztu, su director; y en marzo de 1937, poco antes de la unificación, se publicó en Burgos un número 89, de más de cuatrocientas páginas, refrendado por un autógrafo del Jefe del Estado y la bendición del Primado de España, que ofrece una antología de textos aparecidos en la revista y un ensayo crítico sobre su significación: "España como pensamiento", por José Pemartín.

Por lo que hemos podido comprobar desde varios días antes las rotativas de los diarios españoles bajaron la guardia, tanto es así que diarios como La Falange o Acción Española redujeron sus tiradas y optaron por un modelo de revista, frente al de diario. El día después al alzamiento, los periódicos de ideología nacional no se publicaron, pero si hemos podido recoger ejemplos de días después al siete de julio.
Poco antes del estallido de la Guerra Civil, aparecieron varias publicaciones nacional-sindicalistas, como las siguientes:

JONS. (Madrid, 1933-1934).

Aquí estamos. Vio la luz el 23 de mayo de 1936 . Fue un periódico clandestino de Falange de Baleares. que "sale cuando le da la gana", según reza en su primer número, cuyo editorial titulado "Al comenzar ..." es harto elocuente.
Al salir por primera vez a la luz pública este nuevo órgano de información que no está sujeto a leyes de Censura dictados por un gobierno vil y sectario que alardea de democrático y liberal, ni tampoco a los caprichos de las llamadas autoridades que en nuestra isla no representan el sentir del pueblo que dicen que es soberano, pláceme exponeros las normas por las cuales irá encausa nuestra labor.

El Fascio. (Madrid, 1933). Se editó un sólo número, que fue íntegramente retirado por la autoridad y prohibida su publicación.

No importa. Boletín de los días de persecución (Madrid, 1936). Se editaron tres números clandestinos, escritos desde la Cárcel Modelo de Madrid, en donde se hallaba José Antonio Primo de Rivera encarcelado desde el 14 de marzo de 1936.

Portadas de Aquí Estamos, El Fascio, No Importa y libreto de las JONS


Ya después de la llegada de Franco al poder, algunos de los diarios más representativos del movimiento fueron:
El Debate. Periódico de postura antirrevolucionaria, representa al nacional catolicismo político que en estos años produce y cohesiona una fuerte reacción contraria a los gobiernos del primer bienio republicano. En estos años alcanzó una gran difusión e influencia. Con el estallido de la guerra, cesó su publicación y una vez acabada la contienda, no se autorizó su reaparición.

Ya. Nació en 1935 con el propósito de llegar a un público más amplio que El Debate. Con motivo del asesinato de Calvo Sotelo, publicó un artículo de opinión el 13 de julio de 1936, que supuso la recogida de ejemplares y la suspensión indefinida, desde el día 15 hasta después de la guerra en que fue reabierto.

Portadas de El Debate y Ya

Una España para un periódico dividido, el caso de ABC
ABC, uno de los periódicos de mayor tirada y difusión a nivel nacional. Defensor de la monarquía, que siguió siéndolo en la época republicana. Durante el primer bienio sufrió varias suspensiones y varios secuestros. Mantuvo su fidelidad a la persona del monarca exiliado, pero no a la Monarquía parlamentaria, pues sufrió, a lo largo del periodo, una evolución hacia posturas totalitarias, si bien es cierto que en menor medida que otros periódicos monárquicos como La Época o La Nación.

Al comenzar la Guerra Civil, el ABC de Madrid fue incautado por el Gobierno de la República, reapareciendo como Diario Republicano de Izquierdas, el día 25 de julio de 1936, mientras el ABC de Sevilla, no sólo perdió la continuidad, sino que sacó une edición extraordinaria el lunes 20 de julio de 1936.
El hecho de la Guerra Civil, incidió sobre la realidad empresarial y periodística de ABC, produciendo el insólito fenómeno de que dos diarios, con el mismo nombre, con la misma fisonomía tipográfica, apareciesen cada día, uno en cada lado de las trincheras de la contienda española.
Durante la Guerra Civil, ABC fue el único periódico que contó la guerra desde los dos bandos, con dos ediciones diferentes: una republicana, publicada en Madrid, y otra en Sevilla, capital en manos de los nacionales. La realidad antagónica que enseñaban los dos ABC, el diario más prestigioso del país, eran el reflejo de un país partido por la mitad.

El 25 de julio de 1936 un nuevo ABC sorprendía a sus lectores en un Madrid cercado por los combates. "¡Viva la República!", proclamaba el histórico diario monárquico en su primera. El radical cambio de rumbo en la histórica cabecera obedecía a su incautación por parte del Gobierno de la República, que impuso una redacción y un criterio editorial afines. Mientras, en Sevilla se publicaba una edición adicta a la causa de los nacionales que anunciaba "la victoria de los que luchan por una España nueva".
  
Las dos portadas que protagonizaron el día después al alzamiento








viernes, 11 de noviembre de 2011

Quien no esté dispuesto a sobrevivir que abandone ahora


Los periodistas somos nuestra memoria. Y este hombre está llamado a ser memoria en el periodismo. En el de ayer y en el de hoy. No pocos méritos tiene el meterse en mil embrollos en el pasado, y llevar a cabo mil y un proyectos empresariales actualmente y además, salir indemne y victorioso de ellos siempre. Estamos hablando, como no, de Enrique Meneses. Fotógrafo y periodista de formación. Emprendedor y utópico de profesión.

Enrique Meneses conversando con Fidel Castro en Sierra Maestra
Quien ha pasado 62 años transitando por todos los ámbitos del periodismo, de la experiencia de los grandes fotógrafos al mundo 2.0., Enrique Meneses, se acercó el pasado 26 de octubre al nuevo auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco en Leioa, para hablar a los alumnos de 4º de Periodismo sobre cómo es el oficio, cuál ha sido su evolución y para presentarnos su DVD autobiográfico, Oxígeno para vivir. Periodismo de la Generación Magnum a la 2.0.

Convertido en un verdadero nativo digital a sus 82 años y con perfiles en todas las redes sociales, Facebook, Twitter, LinkedIn, Flickr y blog propio que actualiza todos los días, Meneses es el ejemplo perfecto del reciclaje necesario para seguir a flote en la profesión periodística, de la adaptación de los tiempos que nos han tocado vivir, porque “el periodismo es lo mismo de siempre. La fórmula del periodismo es más sencilla que la de Einstein. Se trata de ir, ver, oír, volver y contar.

El creador del nuevo canal de televisión online, Utopía TV, el cual comenzará su emisión en directo oficialmente hoy, 11/11/11 a las 20 horas, habló de la facilidad con la que actualmente se puede informar, “con el reportaje de Fidel Castro revelé mi propia película, la corté en trozos de 6, y los envolví en folios con su enumeración y unas páginas escritas. Se vendieron 7 millones de pesetas en fotografías. Hoy en día las podría haber mandado por teléfono”.
 
Tras hablarnos de algunas de las vicisitudes que sufrió en Cuba, donde fue recriminado por los comunistas de la Revolución por revelar su existencia en aquellos recónditos parajes, e incluso fue encarcelado 8 días allí, declaro con orgullo: “yo nunca he cogido un arma trabajando, ni sin trabajar. Porque tengo un arma estupenda que es mi cámara”.

Casco del cartel de la película Full Metal Jacket.
Afirmación, que sin quererlo, me recordó a aquel maravilloso fragmento de la película de culto Full Metal Jacket de Stanley Kubrick ambientada en la guerra de Vietnam, donde al acostarse todos los soldados rezaban al mismo son:
Este es mi fusil. Hay otros muchos, pero éste es el mío. Mi fusil es mi mejor amigo y es mi vida. Tengo que dominarlo igual que me domino a mí mismo. Sin mí, mi fusil no sirve. Sin mi fusil, yo tampoco sirvo. Tengo que acertar con mi fusil. Tengo que disparar a dar al enemigo que quiere matarme. Tengo que darle antes que me de a mí, lo haré. Esto que digo, lo juro ante Dios. Mi fusil y yo somos los defensores de mi patria, dominamos a nuestros enemigos y salvamos nuestras propias vidas. Así sea, hasta que no haya enemigos o haya paz”.

Al final, los periodistas somos un poco como los soldados. Dependemos de las herramientas para la comunicación como las cámaras, los smartphones o Internet; estos dispositivos sin nosotros no sirven para nada; y vamos en busca de la dominación de nuestros enemigos, que son la desinformación, las corrupción, la opresión... aun a riesgo de que acaben con nuestras vidas, seguiremos ejerciendo nuestra vocación hasta que cualquier individuo esté bien informado o ya no sea preciso informar jamás.

Anuncio de presentación del canal Utopía TV


Teaser de Utopía TV para las manifestaciones del #15O



Parte de la charla realizada en la UPV/EHU, ofrecida por @BlogdeBori




Y por último, os dejo aquí el trailer del documental que vino a presentar: Oxígeno para vivir. Periodismo de la Generación Magnum a la 2.0.



Begoña Rodríguez Arteaga

Enrique Meneses: "Pedid lo imposible"

Enrique durante la charla, de fondo una foto de Jaime Cavero
Sin duda, un guerrero que cambió las armas por una cámara de fotos y las balas por fotografías. Hijo de padres periodistas, creció en una casa que al mismo tiempo hacía las veces de redacción mientras en París, su ciudad de origen, los nazis habían tomado el poder. Se trata de Enrique Meneses (@emenesesm), fotógrafo y periodista que el pasado mes de octubre visitó el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación del Campus de Leioa para reunirse con los alumnos de 4º de Periodismo.

Con motivo de su visita los futuros periodistas llevaron a cabo el visionado del último documental , hasta el momento, que ahonda en la vida y vivencias del consagrado fotógrafo: “Oxigeno para vivir”, realizado por Georgina Cisquella (@gcisquella). La propia autora del documental acompañó a Meneses a su encuentro y fue la encargada de abrir la charla para después dar paso al genio. El veterano periodista comenzó su intervención rompiendo el hielo y dejando entrever a los alumnos algo más de su carácter guerrero, afirmó que lo único que no le había gustado de este documental era su título, ya que le parecía un “cachondeo” para referirse a una persona que se encuentra en su situación.

Georgina sujetando la camiseta promocional de la TV on-line

Y es que desde hace un tiempo este viajero que ha estado en todas las trincheras del periodismo, necesita estar conectado a una bombona de oxígeno durante 16 horas al día. Hecho que no ha impedido que siga adelante con su trabajo desde casa a través de un blog. Además, junto a otros periodistas también ha creado un canal de televisión on-line llamado Utopía TV (@utopiatv). Según el comunicador madrileño explicó, el objetivo de este nuevo proyecto no es lucrarse, su finalidad es hacer que la nueva generación de periodistas vea que sin dinero también se puede crear un medio y que comprendan que la respuesta a nuestro futuro está en ser periodista freelance, “no compréis una casa, no echéis raíces” reiteró varias veces de forma tajante, el periodista debe sentir “amor por la aventura, tener los pies libres, poder irse corriendo, tener curiosidad y estar al día”. 

Este, fue solo uno de la infinidad de consejos que Meneses dio a los alumnos allí presentes. Otras de las claves del periodismo actual nos las dio a través de la narración de anécdotas. Explicó que “antaño fue muy difícil dar salida a la información”, era tan complicado que durante su estancia con Fidel Castro en Sierra Leona tuvo que enviar todas las fotos en las enaguas de una muchacha para que estas no fueran incautadas. Dicho eso, animó a los embriones de periodistas a que aprovecharan todas las facilidades de transmisión de información que Internet y los medios dan hoy en día. 

Alumnos durante la conferencia
A lo largo de la conferencia, también hizo hincapié en la importancia de “convertir la tragedia en victoria”, de no estancarnos y saber sacar algo bueno hasta en los peores momentos que nos da la vida. A su vez también resaltó que los idiomas debían ser un arma esencial en nuestro kit de supervivencia y que a través del conocimiento llegaríamos a conseguir la llave que abre el cofre en el que se encuentra depositada nuestra preciada libertad de opinión. Su último consejo fue que apuntaramos lejos en nuestras metas, que "para conseguir 100 primero hay que apuntar a 120". "Pedid lo imposible", concluyó de forma atrevida.

Por Estíbaliz Sedano.

A continuación dos vídeos, el primero explica la realización del documental "Oxígeno para vivir",  mientras que el segundo es un extracto de una de las emisones de Utopía TV.